LLamado a Concurso para Profesores/as Planta Ordinaria, Facultad de Ciencias Sociales – Escuela de Trabajo Social

Descripción del cargo

Tipo de planta académica: Planta Ordinaria

Tipo de Jornada: Completa, Parcial

 

ANTECEDENTES

La Escuela de Trabajo Social forma parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, una de las instituciones de educación superior más prestigiosas de América Latina. Según el Ranking QS Mundial 2025, la UC se ubica entre las 100 mejores universidades del mundo, ocupando el puesto 93. Además, se mantiene como una de las dos mejores universidades del país y una de las cinco mejores del cono sur. Además de su reputación académica, la UC destaca por su buena evaluación entre empleadores y resalta especialmente por la alta empleabilidad de sus egresadas y egresados.

Fundada el 17 de septiembre de 1929, la Escuela de Trabajo Social es una de las más antiguas de América Latina, con una trayectoria de 96 años en la formación de profesionales comprometidos/as con la transformación social y el bienestar colectivo.

Desde 1992, la Escuela de Trabajo Social UC imparte el programa de pregrado conducente al grado de Licenciatura en Trabajo Social. En el ámbito de los estudios de postgrado, ofrece desde 2003 el Magíster en Trabajo Social, y desde 2021 el Magíster en Trabajo Social Clínico. Como parte de su compromiso con la formación continua, actualmente cuenta con una variedad de programas de educación continua orientados a la especialización en diversas áreas del quehacer profesional.

La comunidad académica de la Escuela está compuesta por docentes de alto nivel. Este perfil académico refleja el sólido respaldo investigativo y formativo que caracteriza a la unidad. El cuerpo docente participa activamente en la implementación del plan de estudios, aportando desde sus trayectorias académicas y profesionales a las líneas de trabajo que estructuran la reflexión crítica y la producción de conocimiento al interior de la Escuela.

En coherencia con ese sólido respaldo académico, la Escuela orienta su quehacer investigativo en torno a cuatro líneas de desarrollo disciplinar: el área organizacional, que estudia las dinámicas sociales, laborales y gerenciales dentro de las organizaciones desde una mirada interdisciplinaria; el área inclusiva, centrada en los procesos que generan exclusión o privilegios y en las posibilidades de transformación social; el área socio jurídica, que aborda fenómenos donde la dimensión legal es clave, como el acceso a la justicia, la violencia de género o la vulneración de derechos; y el área clínica, que desarrolla intervenciones en salud mental con enfoques situados en lo social, cultural y contextual. Estas líneas reflejan el compromiso de la Escuela con una investigación pertinente, aplicada y en estrecho vínculo con los desafíos sociales contemporáneos.

La Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha abierto un concurso
para dos cargos de jornada completa (44 horas) para profesor(a) asistente/asociado de planta ordinaria
y un cargo de jornada parcial (33 horas) para profesor(a) asistente/asociado de planta ordinaria. A continuación, se detallan las características del perfil requerido.

Buscamos académicos y académicas con un grado académico en Trabajo Social, ya sea a nivel de
pregrado (licenciatura/título profesional) o de postgrado (magíster y/o doctorado), que se dediquen a la
investigación y la docencia en pregrado y postgrado en al menos una de las cuatro líneas de especialidad
definidas por la Escuela:

  • Trabajo Social Socio jurídico: Esta línea se centra en la investigación, docencia y extensión en torno a fenómenos sociales con un componente jurídico, como el acceso a la justicia, la reinserción social, la victimización, la violencia de género y la vulneración de derechos. Con un enfoque integral, interdisciplinario e interseccional, basado en el género y los derechos humanos, busca formar profesionales capaces de comprender y abordar estas problemáticas.
  • Trabajo Social Organizacional: Aborda el estudio e intervención en las dinámicas sociales, gerenciales y laborales dentro de organizaciones, considerando tanto las relaciones humanas como el contexto institucional. Se basa en herramientas provenientes de diversas disciplinas, promoviendo una intervención profesional transversal e integral.
  • Trabajo Social Inclusivo: Analiza los procesos históricos, políticos, económicos y socioculturales que generan privilegios o discriminación, y sus efectos en la exclusión y las posibilidades de transformación. Sus investigaciones se enfocan en las desigualdades vinculadas a la educación, género, territorio, edad, etnia, nacionalidad y movimientos sociales.
  • Trabajo Social Cínico: Orienta la formación de profesionales en intervenciones clínicas especializadas en salud mental, duelo, violencia y crianza, incorporando enfoques de género y cultura. Su objetivo es brindar apoyo terapéutico y facilitar la conexión de las personas con recursos que contribuyan a mejorar su bienestar.

Los/as profesores/as de la ETSUC que se incorporen tendrán un perfil académico mixto. De acuerdo a las Normas Complementarias de nuestra Escuela de Trabajo Social (DR 130/2023), el perfil académico mixto de 44 horas semanales tiene la siguiente distribución: Docencia de 22 horas semanales (50% de la jornada), 18 horas semanales para la investigación (40% de la jornada) y 4 horas semanales para los cargos de gestión académica y/o vinculación con el medio (10% de la jornada). Lo anterior representa 4 cursos al año (al menos 1 curso debe ser de pregrado) más horas en otras actividades docentes como guiatura de tesis de magíster o similar. La investigación incluye tanto publicaciones regulares en revistas indexadas, capítulos de libros y libros, como participación en proyectos de investigación con fuentes de financiamiento competitivo.

Para el o la académica de jornada parcial (33 horas), la distribución de labores será la siguiente: 16,5 horas semanales dedicadas a la docencia (50% de la jornada), 13,5 horas semanales dedicadas a la investigación (40% de la jornada) y 3 horas semanales dedicadas a labores de gestión académica y/o vinculación con el medio (10 % de la jornada). La docencia consistirá en 3 cursos al año, o 2 cursos al año (al menos 1 curso debe ser de pregrado) más horas en otras actividades docentes como guiatura de tesis de magíster o similar. La investigación incluye tanto publicaciones regulares en revistas indexadas, capítulos de libros y libros, como participación en proyectos de investigación con fuentes de financiamiento competitivo.

  • Esta es una convocatoria abierta tanto para postulantes chilenos/as como extranjeros/as. Para los
    postulantes extranjeros/as, se requiere conocimiento avanzado del idioma español en el momento
    de la postulación y se espera dominio del idioma al cabo de dos años.
  • Disponibilidad: la persona seleccionada debe incorporarse de preferencia durante el segundo
    semestre del 2025.
  • El trabajo se desarrollará en la Escuela de Trabajo Social está ubicada en Campus San Joaquín UC
    – Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago de Chile.

Requisitos

Los y las candidatas deben demostrar experiencia y excelencia en docencia e investigación, lo que incluye publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto y con revisión por pares, habilidades para el trabajo colaborativo y competencias organizativas que les permitan desarrollar tareas administrativas y de vinculación con el medio. Asimismo, se espera un compromiso con la innovación en docencia universitaria, incluyendo el uso de metodologías activas y tecnologías educativas, así como la obtención de buenas evaluaciones docentes que reflejen una enseñanza de calidad, centrada en el aprendizaje y el desarrollo integral del estudiantado.

Una persona de nacionalidad extranjera y que postula desde el extranjero, en caso de quedar seleccionada para el cargo, requerirá contar con la visa correspondiente, obtenida en el consulado de su país de origen, para su incorporación a la planta académica de la Universidad.


Documentación necesaria

Los documentos que deben presentarse para la postulación son los siguientes:

  1. Carta de interés que indique:
    • Agenda actual de investigación y proyecto de investigación para los próximos cinco años; que señale explícitamente cómo lo anterior tributa a al menos una de las líneas de desarrollo de la Escuela.
    • Los cursos de la malla curricular de pregrado que podría realizar, incluyendo una breve descripción de un posible curso mínimo optativo.
    • Redes internacionales comprobables.
    • Razones para optar por la ETSUC como espacio de desarrollo científico y profesional.
    • Extensión máxima: 2.000 palabras.

2.Curriculum vitae completo.

3. Máximo 3 Dossier con syllabus de cursos impartidos por el/la postulante.

4.Una copia de una publicación relevante (artículo científico publicado/aceptado/enviado o libro) según criterios de las y los postulantes.

5.Dos cartas de recomendación (que no podrán ser escritas por profesores/as de la ETSUC). Las cartas deberán ser enviadas por los/as recomendadores/as (no por el candidato/a) directamente al correo electrónico jeanne.hersant@uc.cl.

6. Copias de certificados, títulos y grados académicos, incluyendo el certificado oficial del grado de Doctor (los/as candidatos/as deben haber obtenido el grado de doctor al momento de la incorporación).

7.Si las posee, copia de Evaluaciones Docentes obtenidas en ésta u otras instituciones durante los últimos tres años (según disponibilidad). En caso de no contar con Evaluaciones Docentes, justificar la razón.


Información Adicional

Si tiene consultas adicionales sobre el concurso, por favor dirigirla a la profesora María Olaya Grau Rengifo (mograu@uc.cl) y a Jeanne Hersant (jeanne.hersant@uc.cl).


Cómo postular

Todos los antecedentes deben ser enviados antes del lunes 7 de julio hasta las 23:59 hrs de Chile, al email jeanne.hersant@uc.cl. En el asunto del correo deberá indicar[Concurso Académico ETSUC 33 o 44 horas]


Información

Postulación abierta hasta el Julio 7, 2025

Publicado el: Mayo 15, 2025

Escuela de Trabajo Social

Facultad de Ciencias Sociales

Ubicación
Campus San Joaquín


Más información
jeanne.hersant@uc.cl